• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
LPWAN.es

LPWAN.es

LPWAN - Todo sobre las redes LoRaWAN, Sigfox, NB-IOT

  • Inicio
  • LoRaWAN
  • Helium
  • SigFox
  • NB-IoT
  • Lo último sobre LPWAN
  • Servicios profesionales LPWAN
  • Contacto

Helium

SeeedStudio lanza un dispositivo plug & play para el mapeo de Helium

enero 13, 2022

Imagen del Wio Terminal LoRaWAN Field Tester / Copyright 2022 SeeedStudio Ltd.

Una de las principales cuestiones a resolver cuando alguien quiere ubicar un nuevo hotspot Helium es determinar en qué ubicación obtendrá un mejor rendimiento.

Por otro lado, Helium está preocupada en conocer la cobertura real que existe y no sólo la que dice que hay por los algoritmos de prueba de cobertura (PoC).

Ese es el motivo por el que se lanzó el proyecto mappers.helium.com.

De forma altruista cualquier puede contribuir proporcionando un uso real de la red e indicando en que posición se consigue no solo cobertura LoRaWAN sino de qué calidad se trata (potencia de señal, dbm).

Lo habitual es usar un dispositivo portable con pantalla y batería que realiza comunicaciones LoRaWAN con la propia red de Helium.

En muchos casos, los más geeks se construyen su propio dispositivo (controlador Arduino, chip LoRa, batería lithium, pantalla LCD… y poco más).

Pero…¿y si alguien ofreciera una solución comercial plug&play?

Wio Terminal LoRaWAN Field Tester

SeeedStudio es conocida en el mundo Helium por su hotspot Sensecap M1.

Ahora ha lanzado su propio dispositivo para mapeo Helium: Wio Terminal LoRaWAN Field.

Primera review del Wio Terminal LoRaWAN Field

Es importante destacar que el software (firmware) es open source y que se puede flashear con otras aplicaciones. Esto le dota de una gran flexibilidad y lo convierte en una herramienta de desarrollo continuo para LoRaWAN y Helium.

Ya se puede hacer pre-orden y se espera que se envíe a finales de Enero.

Tiene un coste de $89 sin gastos de envío ni aduanas.

Si quieres adquirir uno, ten en cuenta que coste final puede andar los $130-$150.

ACTUALIZACIÓN: parece que ahora mismo no hay stock.

Publicado en: Helium Etiquetado como: iot, mapper, plug&play, seeedstudio, widget

RockPI, el nuevo Hotspot Indoor de Nebra

enero 12, 2022

Vista fronta y trasera del nuevo hotspot de Nebra / Copyright 2002 Nebra Ltd

Nebra está a punto de poner en el mercado un nuevo hotspot indoor.

Su nombre es RockPI y es debido a que Nebra ha reemplazado el Raspberry PI CM3 por la SBC alternativa de RockPI 4.

El motivo no es otro que la faltan de componentes como Raspberry PI a nivel global.

En este momento el nuevo hotspot se encuentra en proceso de pasar la certificación FCC y marcado CE para que pueda ser comercializado tanto en EE.UU. como en Europa.

Se espera que obtengan los certificados a mediados de Enero ya que la mayoría de los componentes que se usan se venden por separado y ya cuentan con sendos certificados.

Se espera que el primer lote sea de «miles de unidades» y comience este mismo mes de Enero. Concretamente tienen componentes para producir 13.000 unidades en Enero y 30.000 más durante Febrero/Marzo.

Se desconoce por el momento si se puede reservar.

Más información: Nebra Miner Update

Publicado en: Helium Etiquetado como: hotspot, indoor, nebra, noticia, rockpi

Prueba tu HotSpot Helium programando tu primer dispositivo LoRaWAN

diciembre 15, 2021

Probando, probando, 1-2-3, …

¿Mi HotSpot funciona?

Es habitual que justo cuando hemos acabado de enchufar y sincronizar nuestro HotSpot nos surja la duda de si está o no funcionando correctamente.

De hecho, si usas la app de Helium puede comprobar cómo el paso 7 de configuración de un HotSpot es que haya circulado datos por tu HotSpot al menos una vez.

En este tutorial vamos a explicar cómo programar un dispositivo LoRaWAN de bajo coste para que puedas comprobar si realmente funciona.

Dispositivo LoRa low cost: Heltec Cubecell

Heltec dispone de una amplia gama de productos bajo su marca Cubecell.

Los Cubecell están diseñado para ser un producto de entrada al mundo IoT y LoRaWAN.

Vamos a usar el modelo Heltec Cubecell HTCC-AB02A. Su precio está entorno a los 20€.

Compacto e incluye portapila

Se trata una placa muy pequeña que permite ser alimentada por una pila 1/2 AA (es literalmente eso, una pila «convencional» partida por la mitad).

Esto nos va a permitir poder usarla fuera del ordenador donde se programó.

Puedes hacerte con uno aquí.

Preparando el entorno

Para su programación y desarrollo usaremos el entorno Arduino. Se trata de una tecnología open source para el desarrollo de dispositivos basados en microcontroladores. Hoy en día prácticamente cualquier dispositivo IoT se puede programar usando Arduino.

Para su instalación, lo ideal es entrar en la sección de descargas de Arduino. Aquí tienes que descargar la última versión para el sistema operativo que tengas (Windows, GNU/Linux o Mac OS X).

Una vez instalado, es posible que tengas que instalar los drivers USB-Serie para que nuestro PC se pueda comunicar y programar el dispositivo LoRaWAN.

Este dispositivo utiliza el conversor USB-Serie CP2102. Es posible que necesites descargar los e instalar los drivers desde el sitio de Silicon.

Ahora es necesario instalar el SDK específico en Arduino.

Para ello, iniciamos Arduino.

Abrimos el panel de «Preferencias«. En el recuadro de «Gestor de URLs adicionales de tarjetas» introducimos la siguiente dirección: «https://github.com/HelTecAutomation/CubeCell-Arduino/releases/download/V1.3.0/package_CubeCell_index.json«

Esto indica a Arduino desde donde puede descargar los paquetes para nuestra nueva placa/dispositivo.

Desde el menú seleccionamos Herramientas -> Placa -> Gestor de tarjetas.

En el cuadro de filtrado tecleamos «cube». Seleccionamos la última versión y pulsamos en «Instalar«. Esto suele tardar unos minutos.

Damos de alta nuestro dispositivo LoRaWAN

Antes de poder programar nuestro dispositivo necesitamos obtener los datos de configuración LoRaWAN OTAA.

Para ello entramos en la consola de Helium de pruebas (la oficial parece no estar todavía operativa para tráfico por data-only hotspots).

Si aún no tenemos cuenta, nos creamos una. Es rápido y gratuito.

En la esquina inferior-derecha, pulsamos en el «+» y luego en «Add Device«.

Escribimos un nombre y antes de pulsar en «Save Device«. Apuntamos los datos de «Dev EUI«, «App EUI» y «App Key«. Son los necesarios para programar nuestro dispositivo.

Pulsamos en «Save Device«. La consola de Helium añadirá nuestro dispositivo a la red Helium.

NOTA: El proceso de alta no es inmediato. Suele tardar entre 10 y 30 minutos.

Programando Arduino

Antes de codificar nada, conectamos nuestra placa/dispositivo al puerto USB. Se debe encender un LED rojo y nuestro sistema operativo debe reconocer también el dispositivo.

Desde el menu de «Herramientas», nos aseguramos de tener la siguiente configuración

Si nos encontramos fuera de Europa, deberemos seleccionar la región correcta (Ej. REGION_US915 si estamos en EE.UU.).

Solo nos queda cargar un programa de ejemplo, codificar los datos de nuestro dispositivo, programarlo y esperar a ver los eventos en nuestra consola de Helium.

Pulsamos en Archivo -> Ejemplos -> LoRa -> LoRaWAN -> LoRaWAN

Nos cargará un ejemplo como el siguiente.

Troceamos y copiamos los respectivos valores de DevEUI, AppEUI and AppKey que hemos copiado de la consola tal y como está en la captura de arriba.

¡Ya estamos (casi) listos!

Ejecutamos desde el menú, Programa -> Subir. Después de un minuto más o menos, nuestro dispositivo estará programado e intentará conectarse a la red LoRaWAN y subir datos de forma periódica.

Podemos ver lo que está haciendo desde el monitor serie. Pulsamos en Herramientas -> Monitor Serie.

Podemos comprobar cómo se ha unido a la red y estamos enviando datos con confirmación (ack)

Igualmente, desde la consola de Helium, podemos comprobar desde la sección de eventos cómo llegan los paquetes a través de nuestro Hotspot (o del vecino).

La lista de eventos que muestran que nuestro dispositivo LoRaWAN funciona sobre Helium

Conclusiones

Como se puede comprobar es relativamente fácil probar nuestro HotSpot (sea data only o no) con un dispositivo LoRaWAN de bajo coste.

Publicado en: Helium Etiquetado como: Cubecell, DIY, Helium Console, Heltec, Testing, tutorial

SenseCAP MX: problemas y soluciones comunes

diciembre 9, 2021

Mi SenseCAP no funciona

El hotspot SenseCAP MX de SeeedStudio es uno de los hotspot más extendidos por la red Helium.

La comunidad Helium le atribuye ventajas como su rapidez de sincronización blockchain una vez se pone en funcionamiento.

Como cualquier otro hotspot, se necesita de un cierta monitorización y mantenimiento regular para que esté el mayor tiempo posible operativo.

Antes de empezar a ver los típicos problemas y soluciones, es necesario que tengamos bien monitorizado nuestro hotspot así como tener acceso a la herramienta de gestión local.

Si aún no tenéis bajo monitorización vuestro hotspot o no conocéis el portal de gestión interno, echad un vistazo al siguiente post.

SenseCAP MX, herramientas de monitorización y mantenimiento

Empecemos con los problemas más comunes

El Hotspot está «relayed»

Creo que este problema ocupa la primera posición. No es un problema exclusivo de los SenseCAP. En realidad puede afectar a cualquier HotSpot.

Su explicación es muy sencilla.

El HotSpot necesita recibir y enviar cada bloque o transacción del blockchain. Esto se hace utilizando un protocolo p2p (el mismo que posibilita el BitTorrent o el «desaparecido» eMule).

El p2p es un protocolo descentralizado que permite que exista comunicación entre todos los hotspots si que sea necesario centralizar la información.

En las comunicaciones entre computadores por Internet, además de las direcciones IP es necesario lo que se conoce como «puerto». El puerto va asociado a una aplicación. En el caso de Helium el puerto es el 44158 (las páginas web utilizan el 80 o el 443, por ejemplo).

Normalmente, si nuestro hotspot está conectado a una red local, podrá comunicarse con otros HotSpots conectándose al puerto 44158 de cada uno de ellos.

Lo que no es tan habitual es que sin hacer nada los otros hotspots puedan conectarse con el nuestro.

En este caso lo que necesitamos hacer es una «apertura de puerto».

No podemos dar unas instrucciones precisas porque depende mucho de la interfaz que cada fabricante de routers habilita. Hablaremos en términos generales.

Lo que hacemos es acceder al panel de gestión de nuestro router abriendo el navegador web e introduciendo la dirección IP del mismo (normalmente 192.168.1.1 o 192.168.0.1).

Una vez dentro, buscamos la sección de «port forwading» o «aperturas de puertos» y añadimos una redirección desde nuestro router a nuestro hotspot.

Para esa redirección necesitamos conocer la IP local que tiene nuestro hotspot. La podemos ver fácilmente desde el panel de estado de nuestro SenseCAP MX.

Técnicamente, indicaremos que para el puerto 44158, redirecciona el tráfico TCP y UDP al par <dirección-IP-hotspot>:44158.

Se podría describir como «oye, todo el trafico de Internet que te llegue al puerto 44158, mándalo a la IP del HotSpot al mismo puerto».

Esto tiene un inconveniente claro, no puedes tener dos Hotspot bajo la misma red local. Bueno, al menos «fácilmente».

Otro problema es que estemos bajo una IP externa de tipo CGNAT. Pero el detalle del problema y su solución lo trataremos en otro post.

La sincronización del blockchain está parada

Si en un chequeo del panel de monitorización comprobamos que el número de bloques del blockchain va creciendo pero nuestro Hotspot está estacando necesitamos hacer un reset de bloques.

La solución es muy sencilla.

Basta con conectarnos desde un navegador web conectado a la misma red local que nuestro hotspot, introducir la IP del mismo y estaremos en el panel de gestión.

De las opciones disponibles, pulsamos en «Reset blocks». Después de confirmar, el hotspot debería de volver a poder sincronizar el blockchain correctamente.

La tarjeta SD está casi llena

A pesar del que el SenseCAP MX lleva de serie una tarjeta SD de 64 GB tarda poco más de mes en llenarla.

Pero que no cunda el pánico. Cuando esta prácticamente completa, hace un proceso de «flush» y vuelve a sincronizar el blockchain.

En realidad desconocemos porque tarda tan poco tiempo en llenarse si el blockchain no ocupa tanto. Es posible que durante el proceso de minado necesite memoria y tenga poco tiempo de gestionar la liberación de espacio no necesitado.

En cualquier caso, a veces este proceso de limpiado no funciona correctamente y el hotspot no se vuelve a sincronizar.

En este caso debemos hacer un «Reset blocks» como en el caso anterior. Si queremos acelerar el proceso, una vez hemos esperado 30 minutos, podemos ejecutar «Turbo Sync».

El proceso de «Turbo sync» descarga una versión actualizada de los bloques y realizar una sincronización de golpe. En poco más de 1-2 horas, se tiene el hotspot totalmente sincronizado.

¿No encuentras tu problema?

Si no encuentras el problema de tu SenseCAP MX, por favor contacta con nosotros y comentanos tu problema por si te podemos dar solución.

Cargando

Publicado en: Helium Etiquetado como: faq, hotspot, problemas, sd full, sensecapmx, soluciones, sync

SenseCAP MX, herramientas de monitorización y mantenimiento

diciembre 4, 2021

Nuestro SenseCAP necesita mantemiento

Uno de los hotspots más extendidos en la red Helium es el desarrollado y comercializado por SeeedStudio: SenseCAP MX.

Como otros muchos, está basado en el uso de una Raspberry PI 4 como procesador principal y tiene un comportamiento relativamente bueno.

A pesar de que la propia app de Helium para Android e iOS nos da cierta información sobre si nuestro hotspot está «relayed» o no, el porcentaje de sincronización, etc; sigue siendo una información muy pobre respecto a lo que de verdad necesitamos saber para detectar fallos o incluso posible problemas en el futuro.

Para solventar esto, cada fabricante suele añade paneles de control adicionales y propios de cada tipo de HotSpot.

Para el SenseCAP MX tenemos las siguientes herramientas:

  • Dashboard en la nube
  • Panel de control local

Dashboard en la nube

El SenseCAP MX manda cada 5 minutos un informe de situación al cloud de SenseCAP. Este servicio es gratuito y podemos acceder muy fácilmente.

Se accede bajo la dirección status.sensecapmx.cloud.

Lo primero que tendremos que hacer es crear una cuenta (si no la tenemos ya).

Pantalla de registro de usuario

Es muy simple: sólo nos basta introducir un nombre de usuario, email y la contraseña que deseamos utilizar. Como mecanismo de seguridad, antes de poder continuar, tendremos que pulsar en «Get captcha» para que nos envíe un código de seguridad al email que habrá que introducir en ese campo.

Con el registro hecho, ahora necesitamos dar de alta nuestros HotSpots (permite añadir toda tu flota).

Desde la página principal, pulsamos en «Add new Hotspot«. Aparece un diálogo como el de arriba. Debemos introducir los dos parámetros que nos solicitan: «ETH MAC» y «CPU ID«. Estos datos se encuentran en la parte inferior del HotSpot.

Tras pulsar en «Confirm» ya deberíamos poder ver los datos de nuestro HotSpot (si está conectado a Internet).

La información que nos da es muy detallada

Muchas más información que la app de Helium

Entre los principales indicadores e información que muestra cabe destacar:

  • Si nuestro HotSpot está «relayed» o no. Así como el estado del tráfico P2P.
  • Si el blockchain está sincronizado y en qué bloque se encuentra.
  • Datos de temperatura y uso de la CPU.
  • Uso de la tarjeta SD (muy interesante e importante).
  • Versión de firmware.
  • IP privada y pública.
  • Ganancias (mucho más actualizado que en la app de Helium)

Además del dashboard, esta información está disponible via API. De esta forma podemos integrar esta información en otro programa o servicio que compruebe el estado del HotSpot y nos mande alerta o incluso pueda ejecutar acciones como reinicios, etc.

Como se puede comprobar, es muy fácil ver si nuestro HotSpot está plenamente operativo o no.

Panel de control local

Si bien nuestro Hotspot no aparece como «online» o bien hay otro problema que no permite que nuestro hotspot funcione con total normalidad, es probable que tengas que acceder al panel de control local.

Este panel es muy simple pero potente.

Para poder acceder, tenemos que estar en la misma red (Wifi o cableada) donde se encuentra el HotSpot.

Luego, tenemos que abrir un navegador web en el portátil, móvil o PC e ir a la dirección IP del HotSpot. Esta dirección IP se puede ver desde el Dashboard cloud, bajo «WiFi IP Address» o «LAN IP Address».

Si por ejemplo la IP que nos muestra es «192.168.1.123», pues tendremos que introducir en el navegador «http://192.168.1.123». Si nos aparece algún aviso de que no es seguro, lo ignoramos. Es totalmente seguro.

Para poder entrar necesitamos el CPU ID. Podemos obtenerlo también desde el «Dashboard» o bien lo vemos a copiar de la pegatina del HotSpot.

Página de acceso / Fuente: docs.sensecapmx.com

Una vez dentro, nos aparece las 4 opciones:

  • Reboot: al pulsar, se reinicia el HotSpot.
  • Shutdown: al pulsar, hace que se apague el HotSpot. Si deseamos desconectar el HotSpot para cambiarlo de ubicación o por cualquier otro motivo, es recomendable hacer un apagado desde aquí.
  • Reset blocks: si se tiene algún problema relacionad con la sincronización de bloques, debemos pulsar en esta opción.
  • Turbo sync: permite descargar la última versión de bloques actualizada para acelerar la sincronización. Gracias a esta opción la sincronización completa del blockchain se puede resolver en poco más de hora y media.
Las 4 acciones que se pueden efectuar. Las justas y necesarias / Fuente: docs.sensecapmx.com

Al igual que ocurre con el Dashboard, también existe la opción de usar API por si se quiere integrar en alguna automatización.

Para más información es recomendable el sitio oficial de documentación de SenseCAP MX.

Herramientas del día a día

Tanto el dashboard como el panel local son herramientas que sí o sí deberías usar si tienes uno o varios SenseCAP MX. En el mundo de Helium existe la creencia de que es una forma de generar «ingresos pasivos». Aunque esto es cierto, no quiere decir que basta con montar un HotSpot y ya nos olvidamos. Si queremos que esté realmente operativo tendremos que utilizar estas herramientas en nuestro día a día.

Publicado en: Helium Etiquetado como: dashboard, hotspot, manual, problemas, sensecap mx, soluciones

Helium NO es una estafa

octubre 26, 2021

¡Desde luego que no!

… pero cuidado con los estafadores que hay en su alrededor

Cuando alguien descubre o escucha por primera vez algo sobre Helium, es muy común que piense que se trata de una estafa, sobretodo si esa persona no tiene un trasfondo tecnológico.

¿Cómo es posible «ganar dinero» solo poniendo una antena? Es la principal pregunta qué se hacen los neófitos en la materia.

Vayamos por partes.

¿Qué son las criptomonedas?

Cualquier blockchain donde se «mine» lleva asociada una moneda. Esa moneda no es más que un sistema donde se asocia a una cuenta (address) un valor monetario. Estas anotaciones se llaman transacciones y quedan recogidas en el blockchain.

¿Cómo sé el saldo que tengo? Pues basta con ir sumando los importes de todas las transacciones de tu cuenta. Si no existe ninguna, pues tendrás 0.

Dependiendo de la criptomoneda en concreto las recompensas o minado dependerá de detalles muy particulares. En Bitcoin es simplemente el firmado de un bloque de transacciones. En Ethereum es la ejecución de Smart Contracts.

En el caso de Helium, es el proporcionar cobertura LoRaWAN.

La cuestión es, ¿cuándo esa moneda «cobra» valor? Pues cuando alguien está dispuesto a pagarte X en una moneda convencional (fiat) en un mercado.

El valor lo fija una compra-venta donde se acuerda un precio. Tan sencillo como eso. Oferta y demanda.

¿Cómo se mina en Helium?

En Helium se obtienen recompensas o minado por dos principales acciones:

  • Proporcionar cobertura LoRaWAN (y en algunos sitios/países cobertura 5G)
  • La transferencias de datos que pasen por tu HotSpots

Aunque tengas un HotSpot no optimizado o mal conectado a Internet, recibirás pequeñas recompensas por el simple hecho de realizar retos de cobertura a otros HotSpots.

Un reto de cobertura es el proceso por el que cualquier HotSpot de la red, reta a otros HotSpots de una zona a realizar comprobaciones de cobertura entre los unos y los otros para comprobar que realmente proporcionan la cobertura que dicen que tienen.

Desde la propia app de Helium puedes comprobar tu saldo y ordenar transferencias a tu cuentas monedero o de mercados para intercambiarla por monedas fiat (€, $) u otras criptomonedas.

¿Por qué se habla entonces de estafa?

Helium es una forma relativamente sencilla de conseguir ingresos pasivos. Hay un trabajo inicial de adquirir un HotSpot, antenas e instalarlo. Pero luego es cuestión de estar un poco pendiente y que no se caiga Internet.

Esto hace que sea muy interesante para los amigos del dinero rápido. Y en todo donde haya dinero «fácil», suele haber muchas «moscas» voloteando alrededor.

Estas son las principales estafas que giran alrededor de Helium

Supuestas ventas de HotSpots con envío casi inmediato

El tiempo medio para conseguir un HotSpot está entorno a los 3-4 meses. Puedes tener suerte si entras en los primeros lotes de nuevos fabricantes y entonces con suerte lo tienes en 2-4 semanas… pero esto es muy dificil.

La mayoría de estafadores se dedican a hacer clones de las páginas de los principales HotSpots (Bobcat, Sensecap, Nebra, …) y a venderlos a precios desorbitados indicando que te llegarán en 24h-48h. Por supuesto el pago debe hacerse con criptomoneda y la realidad es que… nunca llega.

El consejo es: compra siempre desde la página oficial de Helium. Desde esta página accederás al enlace oficial del fabricante y podrás comprar directamente desde allí.

Red piramidal

Existen ciertas empresas como iHub o Emrit que lo hacen es facilitarte ellos el HotSpot ha cambio de que tú proporciones el sitio y la conexión Internet.

¿Por qué lo consideramos una estafa? Porque ello se quedan con gran parte de las recompensas, entorno al 60%-80%. Una auténtica pasada.

Conclusiones

La conclusión es clara: Helium no es una estafa pero debes ser precavido y estar en alerta. Nadie regala nada. Lo mejor es estar informado.

Publicado en: Helium Etiquetado como: estafa, estafadores

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

Footer

¡Síguenos en RR.SS.!

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Copyright © 2023
LPWAN.es un servicio ofrecido por Digitalilusion S.L.
Todos los derechos reservados

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más
Ajustes de cookiesAceptar todas
Gestionar consentimiento

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Analítica".
cookielawinfo-checkbox-functional11 mesesLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-others11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otras".
cookielawinfo-checkbox-performance11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Performance".
viewed_cookie_policy11 mesesLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Funcional
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Performance
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
CookieDuraciónDescripción
_ga2 añosCookie empleada para distinguir a los usuarios individuales de tu dominio, expira tras 2 años.
_gat_gtag_UA_156377393_190 díasCookie que contiene un ID único que hace que Google Analytics y Ads funcionen juntos, expira tras 90 días.
_gid24 horasCookie empleada para distinguir a los usuarios individuales de tu dominio, expira tras 24 horas.
Publicidad
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otras
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
GUARDAR Y ACEPTAR