• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
LPWAN.es

LPWAN.es

LPWAN - Todo sobre las redes LoRaWAN, Sigfox, NB-IOT

  • Inicio
  • LoRaWAN
  • Helium
  • SigFox
  • NB-IoT
  • Lo último sobre LPWAN
  • Servicios profesionales LPWAN
  • Contacto

hotspot

Pycom lanza su primer hotspot Helium a un precio muy competitivo

marzo 13, 2022

El HotSpot de Pycom es muy compacto al igual que económico / Imagen Copyright 2022 Pycom Ltd

Pycom es un fabricante de SoC y hardware integrado con LoRa, LoRaWAN, Sigfox, … desde casi el comienzo de la proliferación de las tecnologías LPWAN.

Entre sus artículos más exitosos se encuentra el Wipy, LoPy, … y desde ahora su primer HotSpot Helium.

Resulta curioso que una fabricante que lleva prácticamente desde el principio en el mundo LPWAN, no se haya animado hasta ahora a tener su propio hotspot. Suponemos que tendrían sus dudas respecto al proyecto Helium (sí, comentario 100% de opinión, no fundamentado).

Sea como fuera, ahora si se han lanzado a la aventura Helium con un primer batch de 4.000 unidades que se espera entregar en Junio de 2.022.

Lo más sorprendente es su precio: sólo 275€ (envío e impuestos no incluidos).

Si lo comparamos con otros hotspots del mercado, vemos que el precio es muy muy competitivo.

Principales características

Está disponible para Europa (868 MHz) y EEUU (915 MHz).

Como la mayoría de fabricantes de HotSpots, para el «cerebro» del mismo utilizan una Raspberry PI 4 en formato CM (módulo).

Para la parte de comunicaciones LoRa han reutilizado su producto PyGate, un gateway LoRa con soporte simultáneo de 8 canales gracias al uso del SX1308 (concentrador LoRa de Semtech) y 2 módulos de radio LoRa SX1257.

Incluye 2 GB de RAM (quizás algo pequeño para la situación actual de la red) y tarjeta SD de 64 GB.

Descripción del PyGate / Copyright 2022 PyCom Ltd

Más información y compra

El hotspot se puede pre-comprar ya desde la web de Pycom.

Si queréis saber más, aquí está el datasheet del producto.

El HotSpot se compone 3 módulos principales: CM4, PyEth y PyGate / Copyright 2022 PyCom Ltd.

Publicado en: Helium Etiquetado como: barato, cm4, económico, hotspot, Producto, pycom, pygate

¿Qué antena es mejor para mi Hotspot Helium?

febrero 17, 2022

La antena es la pieza clave

Es habitual entrar en el mundo de Helium por referencias de amigos o familiares que ya tienen HotSpots operativos y están «minando» $HNT con ellos.

Uno de los primeros impulsos es hacer una orden de pre-compra sobre algunos de lo más vendidos (Bobcat Miner 300, SenseCAP, …) y luego empezar a comprender en qué fascinante mundo acabas de poner pie y medio.

Si todavía no lo has comprado o reservado, te recomendamos leer este artículo.

Helium: todo lo que debes saber antes de montar tu HotSpot (minero)

Si ya llegas tarde o quieres ir directo al grano, veamos.

Dime dónde lo vas a colocar y te dire que antena usar

Probablemente habrás escuchado ya comentarios como «esta antena tiene 2 dBIs», «mejor pon una 5 dBIs». La cuestión es, ¿qué demonios son los dBIs?

Supongamos que tenemos una antena que emite y recibe por igual en todas direcciones. Si visualizamos esos «campos» de captación electromagnética, serían como capas perfectamente esféricas.

Archivo:Sphere wireframe.svg
En una esfera, el rendimiento es igual a la misma distancia del centro

A esta antena ideal o canónica, le llamamos «isotrópica«. En la práctica es imposible obtener una antena isotrópica, es solo un modelo ideal… pero sí nos sirven para comparar diferentes tipos de antenas.

dB viene de decibelio y es una escala logarítmica que nos permite medir de una forma más sencilla las fuerzas de señal.

La ganancia es la capacidad de captar una señal respecto a la antena isotrópica en el punto de mejor recepción.

Se dice que la ganancia de una antena isotrópica es de 0 dbi.

¿Qué significa que una antena tenga una ganancia de 2 dBis?

Si 0 dBi indica que no hay una zona por la que recibimos o podamos enviar mejor la señal (esfera), con 2 dBis indicamos que existe una zona donde mejoramos en 2 dB la ganancia isotrópica. ¿En qué zona? Pues depende del tipo de antena.

En comunicaciones sub 1-GHz, como ocurre en LoRa, lo normal es usar antenas monopolo o dipolo. Es la típica antena «palo». En este caso los 2 dBis se obtienen en la circunferencia central en el punto medio en altura.

A misma potencia, tenemos mejor recepción por el ecuador que en los polos

En este caso, en las proximidades a la vertical del «palo», dejaremos de tener señal, o más bien, muy bajo dBi.

Por regla general, a mayor dBi, obtendremos mejor alcance en horizontal, pero menor en vertical.

Esto es fácil de comprender si pensamos en la zona de ganancia como su fuera un donuts. Un «donut» de ganancia 2dBi es mucho más parecido a un donut convencional, mientras que uno de 4dBi es mucho más aplastado pero con mayor diámetro.

Vale, ¿Qué antena necesito?

Depende, como ya te has podido imaginar.

Tenemos que responder a varias preguntas.

  • La ubicación se encuentra en: ¿meseta? ¿valle? ¿pico?
  • ¿Tienes cerca más HotSpots? (recuerda, como mínimo al menos 300m siempre)
  • ¿Está es un gran nucleo urbano? ¿Pueblo quizás?

Teniendo las respuestas, podemos tener una mejor estimación de la antena que necesitamos.

En el mercado, es habitual encontrar los siguientes tipos de antena atendiendo a los dbi.

  • 1.2 dbi: esta antena es la típica que viene con HotSpot de interior como los SenseCap.
  • 3-4 dbi: este tipo de antena puede ir bien en zonas urbanas muy concurridas con cierta elevación.
  • 5.8 dbi: esta es ideal cuando nos encontramos en una meseta o zona uniforme y queremos llegar lejos en el horizonte pero a una altura similar a la ubicación de nuestra antena.
  • 8 dbi: esta puede ser ideal si nuestro hotspot se encuentra alejado de un grupo de hotspots y estamos prácticamente a la misma altura. El ángulo es muy pequeño, luego al más mínimo error, no tendrá conexión con ninguno.

¿Dónde las puedo comprar?

Existen multitud de fabricantes y distribuidores. Las de RAKwireless suelen ir muy bien aunque no son la más baratas. Os dejamos algunos enlaces.

  • RAKwireless Fiberglass Antenna 3 dbi
  • RAKwireless Fiberglass Antenna 5.8 dbi
  • RAKwireless Fiberglass Antenna 8 dbi

Si tienes alguna duda a la hora de comprar, no dudes en contactar con nosotros.

Publicado en: Helium Etiquetado como: antenas, exterior, hotspot, LoRaWAN

RockPI, el nuevo Hotspot Indoor de Nebra

enero 12, 2022

Vista fronta y trasera del nuevo hotspot de Nebra / Copyright 2002 Nebra Ltd

Nebra está a punto de poner en el mercado un nuevo hotspot indoor.

Su nombre es RockPI y es debido a que Nebra ha reemplazado el Raspberry PI CM3 por la SBC alternativa de RockPI 4.

El motivo no es otro que la faltan de componentes como Raspberry PI a nivel global.

En este momento el nuevo hotspot se encuentra en proceso de pasar la certificación FCC y marcado CE para que pueda ser comercializado tanto en EE.UU. como en Europa.

Se espera que obtengan los certificados a mediados de Enero ya que la mayoría de los componentes que se usan se venden por separado y ya cuentan con sendos certificados.

Se espera que el primer lote sea de «miles de unidades» y comience este mismo mes de Enero. Concretamente tienen componentes para producir 13.000 unidades en Enero y 30.000 más durante Febrero/Marzo.

Se desconoce por el momento si se puede reservar.

Más información: Nebra Miner Update

Publicado en: Helium Etiquetado como: hotspot, indoor, nebra, noticia, rockpi

SenseCAP MX: problemas y soluciones comunes

diciembre 9, 2021

Mi SenseCAP no funciona

El hotspot SenseCAP MX de SeeedStudio es uno de los hotspot más extendidos por la red Helium.

La comunidad Helium le atribuye ventajas como su rapidez de sincronización blockchain una vez se pone en funcionamiento.

Como cualquier otro hotspot, se necesita de un cierta monitorización y mantenimiento regular para que esté el mayor tiempo posible operativo.

Antes de empezar a ver los típicos problemas y soluciones, es necesario que tengamos bien monitorizado nuestro hotspot así como tener acceso a la herramienta de gestión local.

Si aún no tenéis bajo monitorización vuestro hotspot o no conocéis el portal de gestión interno, echad un vistazo al siguiente post.

SenseCAP MX, herramientas de monitorización y mantenimiento

Empecemos con los problemas más comunes

El Hotspot está «relayed»

Creo que este problema ocupa la primera posición. No es un problema exclusivo de los SenseCAP. En realidad puede afectar a cualquier HotSpot.

Su explicación es muy sencilla.

El HotSpot necesita recibir y enviar cada bloque o transacción del blockchain. Esto se hace utilizando un protocolo p2p (el mismo que posibilita el BitTorrent o el «desaparecido» eMule).

El p2p es un protocolo descentralizado que permite que exista comunicación entre todos los hotspots si que sea necesario centralizar la información.

En las comunicaciones entre computadores por Internet, además de las direcciones IP es necesario lo que se conoce como «puerto». El puerto va asociado a una aplicación. En el caso de Helium el puerto es el 44158 (las páginas web utilizan el 80 o el 443, por ejemplo).

Normalmente, si nuestro hotspot está conectado a una red local, podrá comunicarse con otros HotSpots conectándose al puerto 44158 de cada uno de ellos.

Lo que no es tan habitual es que sin hacer nada los otros hotspots puedan conectarse con el nuestro.

En este caso lo que necesitamos hacer es una «apertura de puerto».

No podemos dar unas instrucciones precisas porque depende mucho de la interfaz que cada fabricante de routers habilita. Hablaremos en términos generales.

Lo que hacemos es acceder al panel de gestión de nuestro router abriendo el navegador web e introduciendo la dirección IP del mismo (normalmente 192.168.1.1 o 192.168.0.1).

Una vez dentro, buscamos la sección de «port forwading» o «aperturas de puertos» y añadimos una redirección desde nuestro router a nuestro hotspot.

Para esa redirección necesitamos conocer la IP local que tiene nuestro hotspot. La podemos ver fácilmente desde el panel de estado de nuestro SenseCAP MX.

Técnicamente, indicaremos que para el puerto 44158, redirecciona el tráfico TCP y UDP al par <dirección-IP-hotspot>:44158.

Se podría describir como «oye, todo el trafico de Internet que te llegue al puerto 44158, mándalo a la IP del HotSpot al mismo puerto».

Esto tiene un inconveniente claro, no puedes tener dos Hotspot bajo la misma red local. Bueno, al menos «fácilmente».

Otro problema es que estemos bajo una IP externa de tipo CGNAT. Pero el detalle del problema y su solución lo trataremos en otro post.

La sincronización del blockchain está parada

Si en un chequeo del panel de monitorización comprobamos que el número de bloques del blockchain va creciendo pero nuestro Hotspot está estacando necesitamos hacer un reset de bloques.

La solución es muy sencilla.

Basta con conectarnos desde un navegador web conectado a la misma red local que nuestro hotspot, introducir la IP del mismo y estaremos en el panel de gestión.

De las opciones disponibles, pulsamos en «Reset blocks». Después de confirmar, el hotspot debería de volver a poder sincronizar el blockchain correctamente.

La tarjeta SD está casi llena

A pesar del que el SenseCAP MX lleva de serie una tarjeta SD de 64 GB tarda poco más de mes en llenarla.

Pero que no cunda el pánico. Cuando esta prácticamente completa, hace un proceso de «flush» y vuelve a sincronizar el blockchain.

En realidad desconocemos porque tarda tan poco tiempo en llenarse si el blockchain no ocupa tanto. Es posible que durante el proceso de minado necesite memoria y tenga poco tiempo de gestionar la liberación de espacio no necesitado.

En cualquier caso, a veces este proceso de limpiado no funciona correctamente y el hotspot no se vuelve a sincronizar.

En este caso debemos hacer un «Reset blocks» como en el caso anterior. Si queremos acelerar el proceso, una vez hemos esperado 30 minutos, podemos ejecutar «Turbo Sync».

El proceso de «Turbo sync» descarga una versión actualizada de los bloques y realizar una sincronización de golpe. En poco más de 1-2 horas, se tiene el hotspot totalmente sincronizado.

¿No encuentras tu problema?

Si no encuentras el problema de tu SenseCAP MX, por favor contacta con nosotros y comentanos tu problema por si te podemos dar solución.

Cargando

Publicado en: Helium Etiquetado como: faq, hotspot, problemas, sd full, sensecapmx, soluciones, sync

SenseCAP MX, herramientas de monitorización y mantenimiento

diciembre 4, 2021

Nuestro SenseCAP necesita mantemiento

Uno de los hotspots más extendidos en la red Helium es el desarrollado y comercializado por SeeedStudio: SenseCAP MX.

Como otros muchos, está basado en el uso de una Raspberry PI 4 como procesador principal y tiene un comportamiento relativamente bueno.

A pesar de que la propia app de Helium para Android e iOS nos da cierta información sobre si nuestro hotspot está «relayed» o no, el porcentaje de sincronización, etc; sigue siendo una información muy pobre respecto a lo que de verdad necesitamos saber para detectar fallos o incluso posible problemas en el futuro.

Para solventar esto, cada fabricante suele añade paneles de control adicionales y propios de cada tipo de HotSpot.

Para el SenseCAP MX tenemos las siguientes herramientas:

  • Dashboard en la nube
  • Panel de control local

Dashboard en la nube

El SenseCAP MX manda cada 5 minutos un informe de situación al cloud de SenseCAP. Este servicio es gratuito y podemos acceder muy fácilmente.

Se accede bajo la dirección status.sensecapmx.cloud.

Lo primero que tendremos que hacer es crear una cuenta (si no la tenemos ya).

Pantalla de registro de usuario

Es muy simple: sólo nos basta introducir un nombre de usuario, email y la contraseña que deseamos utilizar. Como mecanismo de seguridad, antes de poder continuar, tendremos que pulsar en «Get captcha» para que nos envíe un código de seguridad al email que habrá que introducir en ese campo.

Con el registro hecho, ahora necesitamos dar de alta nuestros HotSpots (permite añadir toda tu flota).

Desde la página principal, pulsamos en «Add new Hotspot«. Aparece un diálogo como el de arriba. Debemos introducir los dos parámetros que nos solicitan: «ETH MAC» y «CPU ID«. Estos datos se encuentran en la parte inferior del HotSpot.

Tras pulsar en «Confirm» ya deberíamos poder ver los datos de nuestro HotSpot (si está conectado a Internet).

La información que nos da es muy detallada

Muchas más información que la app de Helium

Entre los principales indicadores e información que muestra cabe destacar:

  • Si nuestro HotSpot está «relayed» o no. Así como el estado del tráfico P2P.
  • Si el blockchain está sincronizado y en qué bloque se encuentra.
  • Datos de temperatura y uso de la CPU.
  • Uso de la tarjeta SD (muy interesante e importante).
  • Versión de firmware.
  • IP privada y pública.
  • Ganancias (mucho más actualizado que en la app de Helium)

Además del dashboard, esta información está disponible via API. De esta forma podemos integrar esta información en otro programa o servicio que compruebe el estado del HotSpot y nos mande alerta o incluso pueda ejecutar acciones como reinicios, etc.

Como se puede comprobar, es muy fácil ver si nuestro HotSpot está plenamente operativo o no.

Panel de control local

Si bien nuestro Hotspot no aparece como «online» o bien hay otro problema que no permite que nuestro hotspot funcione con total normalidad, es probable que tengas que acceder al panel de control local.

Este panel es muy simple pero potente.

Para poder acceder, tenemos que estar en la misma red (Wifi o cableada) donde se encuentra el HotSpot.

Luego, tenemos que abrir un navegador web en el portátil, móvil o PC e ir a la dirección IP del HotSpot. Esta dirección IP se puede ver desde el Dashboard cloud, bajo «WiFi IP Address» o «LAN IP Address».

Si por ejemplo la IP que nos muestra es «192.168.1.123», pues tendremos que introducir en el navegador «http://192.168.1.123». Si nos aparece algún aviso de que no es seguro, lo ignoramos. Es totalmente seguro.

Para poder entrar necesitamos el CPU ID. Podemos obtenerlo también desde el «Dashboard» o bien lo vemos a copiar de la pegatina del HotSpot.

Página de acceso / Fuente: docs.sensecapmx.com

Una vez dentro, nos aparece las 4 opciones:

  • Reboot: al pulsar, se reinicia el HotSpot.
  • Shutdown: al pulsar, hace que se apague el HotSpot. Si deseamos desconectar el HotSpot para cambiarlo de ubicación o por cualquier otro motivo, es recomendable hacer un apagado desde aquí.
  • Reset blocks: si se tiene algún problema relacionad con la sincronización de bloques, debemos pulsar en esta opción.
  • Turbo sync: permite descargar la última versión de bloques actualizada para acelerar la sincronización. Gracias a esta opción la sincronización completa del blockchain se puede resolver en poco más de hora y media.
Las 4 acciones que se pueden efectuar. Las justas y necesarias / Fuente: docs.sensecapmx.com

Al igual que ocurre con el Dashboard, también existe la opción de usar API por si se quiere integrar en alguna automatización.

Para más información es recomendable el sitio oficial de documentación de SenseCAP MX.

Herramientas del día a día

Tanto el dashboard como el panel local son herramientas que sí o sí deberías usar si tienes uno o varios SenseCAP MX. En el mundo de Helium existe la creencia de que es una forma de generar «ingresos pasivos». Aunque esto es cierto, no quiere decir que basta con montar un HotSpot y ya nos olvidamos. Si queremos que esté realmente operativo tendremos que utilizar estas herramientas en nuestro día a día.

Publicado en: Helium Etiquetado como: dashboard, hotspot, manual, problemas, sensecap mx, soluciones

Minando Helium con un Data Only HotSpot

septiembre 2, 2021

Hay más formas de minar Helium

IMPORTANTE: A día de hoy no se recibe recompensa por el traspaso de datos por tus Data Only HotSpot. Se espera que pronto se pueda.

¿Qué es un Data Only HotSpot?

En Helium se recibe recompensas por tener los HotSpots operativos (con largo alcance mediante la Prueba de Cobertura) y por el tráfico que pase por tu HotSpot.

Sabemos que ahora mismo apenas se producen transferencias de datos. El actual objetivo de Helium es tener una red de gran cobertura (oferta). Su uso por parte por dispositivos IoT (demanda) vendrá luego.

Pero, aunque parezca raro, ya está habiendo tráfico de aplicaciones IoT por muchos HotSpots.

Sabemos que los (full) HotSpots escasean (con tiempo de entrega por parte de los fabricantes de varios meses).

Sin embargo, hay forma de ganar $HNT sin necesidad de los codiciados Bobcat Miner, Sensecap M1, Nebra, …

Data Only HotSpot

Se tratan de dispositivos gateway LoRaWAN sin capacidad de minado (PoC). Es lo más parecido a un router convencional de ADSL o fibra óptica.

Su misión es la de pasar información de los dispositivos IoT a Helium y viceversa. Por estas transferencias, se recibe una recompensa (a día de hoy solo en el entorno de pruebas, staging).

La cuestión es ¿podemos hacernos nosotros un Data Only HotSpot?

Claro, vamos a ello.

El Hardware

En nuestro ejemplo vamos a usar el económico y fácil de conseguir Dragino LTS8. Se trata de un gateway LoRaWAN con soporte de 8 canales. Está muy extendido y hay mucha documentación Internet. Por poco más de 150€ podemos hacernos con uno.

Configurando el gateway

Vayamos paso a paso.

1. Actualizar a última versión

Suponiendo que acabamos de sacar el Dragino LTS8 de la caja. Lo conectamos a alimentación. La luz de alimentación parpadeará.

Cuando se quedé fija, conectaremos a la WiFi que habilita (dragino-XXXXXX). La contraseña suele ser «dragino+dragino» (consulta las instrucciones por si es otra).

Una vez dentro, abre el navegador y dirígete a la dirección http://10.130.1.1 Los credenciales de acceso son «root» y la contraseña por defecto «dragino«.

Dirígete a «System -> System Overview«. Aquí comprueba la versión instalada:

Información general del sistema

Vamos a la página de descargas de Dragino y descargamos nueva versión (si la hay).

La actualización es sencilla. Vamos a «System -> Firmware Upgrade«. Pulsamos en «Seleccionar archivo«, escogemos nuestro archivo de firmware y clicamos en «Upload«. Una vez subido, nos aseguramos que la casilla «Preserve Settings» esté desmarcada. Solo nos queda pulsar en «Proceed» y el gateway empezará a actualizarse. Tras aproximadamente dos minutos, volvemos a conectar a la WiFi que auto-genera y comprobamos que efectivamente la versión es la nueva.

2. Conexión a la red WiFi

Bien sea por conexión cableada ethernet o por WiFi, debemos conectar nuestro gateway a Internet. Veamos cómo hacerlo por WiFi.

Para ello debemos seguir conectados a la WiFi habilitada por el gateway y acceder a la sección «Network -> WiFi«. En la sección de «WiFi WAN Client Settings«, marcamos la casilla de «Enable WiFi WAN Client«, introducimos el nombre de la red de nuestra WiFi y la contraseña. Pulsamos en «Save&Apply» y si todo va bien, nuestro gateway se conectará a nuestra WiFi.

Podemos ver si se le ha asignado correctamente IP desde «Network -> Network Status».

Ahora podemos conectar directamente con el gateway desde nuestra propia red. La dirección a abrir en el navegador pasa a ser: página del proyecto en GitHub.

Nuestro archivo termina en «-dragino.ipk»

Para nuestro Dragino, nos bajamos aquella versión que termine en «-dragino.ipk».

Ahora es necesario copiarlo.

Abrimos un terminal y ejecutamos:

% scp -P 2222 <paquete>.ipk root@<ip>:/root

Hay que sustituir <paquete> e <ip> por la ruta completada del fichero descargado y la IP de nuestro gateway. Nos pedirá la misma contraseña (si no las has cambiado: dragino)

Ahora accedemos al gateway para la instalacion

% ssh -p 2222 root@<ip>

Una vez dentro, ejecutamos el comando de instalación

% opkg install <paquete>.ipk

El software ya estaría instalado y funcionando.

4. Configuración del servicio Helium

Antes nada, lo mejor es hacer una copia de las claves públicas/privadas de nuestro gateway.

% scp root@<ip>:/etc/helium_gateway/gateway_key.bin .

Una vez copiado a nivel local, es importante salvaguardarlo.

El servicio viene configurado por defecto para funcionar con la frecuencia US915. Si estamos en otra region, como puede ser Europa, necesitamos modificar el archivo de configuración.

Podemos hacerlo accediendo otra vez por SSH y ejecutando la siguiente orden desde dentro del gateway:

% sed -i '1s/^/region = "EU868"\n/' /etc/helium_gateway/settings.toml

Antes de salir de la sesión remota (SSH), reiniciamos el servicio

% /etc/init.d/helium_gateway restart

Ahora debemos indicar al gateway que use el nuevo servicio Helium. Accedemos a la interfaz de gestión nuevamente y vamos a la sección «LoRaWAN -> LoRaWAN«.

En la zona de «Primary LoRaWAN Server» especificamos como «Server Address» la IP local del gateway: 127.0.0.1. Cambiamos tanto el «Uplink Port» como «Downlink Port» al puerto 1680.

Pulsamos en «Save&Apply» y ya tendríamos el gateway conectado al servicio de LoRaWAN…pero aun nos falta darlo de alta en Helium.

5. Alta en Helium

El procedimiento más común y sencillo para dar de alta un full HotSpot es usando la app de Helium directamente con el teléfono móvil.

En nuestro caso eso no es posible. Tenemos que recurrir al wallet de interfaz de comandos para hacerlo.

Descargamos desde GitHub la versión compilada para nuestro sistema.

En nuestro caso, nos bajamos la versión para Mac OS X.

Una vez descargado, lo descomprimimos y movemos a un ruta para que esté disponible en todo el sistema

% cp $HOME/Downloads/helium-wallet-v1.6.6-x86-64-macos/helium-wallet /usr/local/bin
% chmod 755 /usr/local/bin/helium-wallet

NOTA: Si usas Mac OS X, probablemente tendrás que autorizar desde «Preferencias del sistema -> Seguridad y Privacidad» el ejecutable, pues no está firmado.

Lo siguiente es añadir nuestra cuenta o crear una nueva. Lo normal es «importar» la cuenta ya existente. Para eso necesitamos la «lista de palabras» que nos permite recuperar una cuenta y que se crea cuando accedemos por primera vez a la app de helium.

Trabajamos desde la shell

% helium-wallet create basic --seed mobile

Nos irá solicitando por orden las 12 palabras «mágicas». Hecho esto, ya debe aparecer la cuenta.

% helium-wallet balance

Ya estamos terminando. Solo falta agregar nuestro data only HotSpot al blockchain y hacer el aserto (posición donde está nuestro HotSpot).

Esta dos tareas requieren un pago, a modo de barrera de entrada para evitar «fraude».

Asociación a la red

Esta acción tiene un coste de $10 (1.000.000 DC).

Lo primero que tenemos que hacer es obtener nuestra dirección Helium de nuestro gateway. Volvemos a acceder con SSH y realizamos la siguiente tarea:

% helium-gateway add --owner <DIRECCION_WALLET> --payer <DIRECCION_WALLET>

Cambiamos <DIRECCION_WALLET> por nuestra dirección (obtenida ejecutando el comando helium-wallet balance en el PC).

Tras su ejecución, nos imprime en pantalla un objeto JSON parecido al siguiente:

{
  "address": "<DIRECCION_GATEWAY>",
  "fee": 65000,
  "mode": "dataonly",
  "owner": "<DIRECCION_WALLET>",
  "payer": "<DIRECCION_WALLET>",
  "staking fee": 1000000,
  "txn": "CrkBCiEBrlIMpYLbJ0z0hw5b4bbisRyArgbXs9X+RrJ4pJJc9MkSIQA7yIy7F+9oPYCTmDz+v782GMJ4AC+jM+VfjvUgAHflWSJGMEQCIGfugfLkXv23vJcfwPYjLlMyzYhKp+Rg7H2YKwnsDHaUAiASkdxUO4fdS33D7vyid8Tulizo9SLEL1lduyvda9YVRCohAa5SJqWC2ydM9IcOW+IPYrEcj64G17PV/kayeKSSXPTJOMCEPUDo+wM="
}

El valor que nos interesa es el correspondiente «txn», es una representación de todo lo anterior (direcciones, tipo, fee, …).

Lo usaremos para mandar una transacción desde nuestro wallet para que se haga la asociación.

En nuestro PC, ejecutamos

% helium-wallet hotspots add CrkBCi...wm=

Esto hará una previsualización de la transacción.

Una vez comprobemos que todo es correcto y que tenemos suficiente saldo (ya sea en DC o en $HNT), enviamos la transacción añadiendo «–commit» a lo anterior

% helium-wallet hotspots add CrkBCi...wm= --commit

Después de esto, toca esperar aproximadamente unos 5 minutos (depende de lo saturada que esté la red).

Podemos ir comprobando el estado de la transacción consultando en https://api.helium.io/v1/pending_transactions/<codigo_TXN>, donde <codigo_TXN> es el código de transacción devuelto en el comando anterior.

Cuando devuelva un JSON con el campo «status: cleared«, nuestra gateway estará asociado y aceptado correctamente por la red.

Aserto de posición

Es necesario indicar a la red de Helium dónde está nuestro HotSpot. Esta operación tiene un coste de $5 (500.000 DC).

Lo primero es utilizar Google Maps u otra aplicación GPS para obtener las coordenadas donde está ubicado nuestro gateway (Ej: Lat=37.32132 Lon=-3.13212)

Luego, creamos la siguiente transacción desde nuestro PC:

% helium-wallet hotspots assert --gateway <DIRECCION_GATEWAY> --lat=37.32132 --lon=-3.13212 --mode dataonly

Reemplazamos <DIRECCION_GATEWAY> con nuestra dirección, ejecutamos y comprobamos que es correcta la transacción.

Verificada, añadimos el «–commit» y repetimos los pasos anteriores para comprobar si se ha efectuado correctamente.

% helium-wallet hotspots assert --gateway <DIRECCION_GATEWAY> --lat=37.32132 --lon=-3.13212 --mode dataonly --commit

¡Data-only HotSpot operativo!

Si has conseguido ejecutar todos los pasos, al cabo de unos o días veras a tu HotSpot en el mapa de exploración de Helium.

Esperemos que no haya sido muy complicado y quedamos a la espera si tienes cualquier duda o sugerencia.

Publicado en: Helium Etiquetado como: $HNT, data-only, dragino, hotspot, LTS8, mining, tutorial

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Footer

¡Síguenos en RR.SS.!

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Copyright © 2025
LPWAN.es un servicio ofrecido por Digitalilusion S.L.
Todos los derechos reservados

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más
Ajustes de cookiesAceptar todas
Gestionar consentimiento

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Analítica".
cookielawinfo-checkbox-functional11 mesesLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-others11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otras".
cookielawinfo-checkbox-performance11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Performance".
viewed_cookie_policy11 mesesLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Funcional
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Performance
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
CookieDuraciónDescripción
_ga2 añosCookie empleada para distinguir a los usuarios individuales de tu dominio, expira tras 2 años.
_gat_gtag_UA_156377393_190 díasCookie que contiene un ID único que hace que Google Analytics y Ads funcionen juntos, expira tras 90 días.
_gid24 horasCookie empleada para distinguir a los usuarios individuales de tu dominio, expira tras 24 horas.
Publicidad
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otras
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
GUARDAR Y ACEPTAR