• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
LPWAN.es

LPWAN.es

LPWAN - Todo sobre las redes LoRaWAN, Sigfox, NB-IOT

  • Inicio
  • LoRaWAN
  • Helium
  • SigFox
  • NB-IoT
  • Lo último sobre LPWAN
  • Servicios profesionales LPWAN
  • Contacto

helium

La importancia de las redes LPWAN en situaciones de emergencia

febrero 28, 2022

Las comunicaciones son infraestructura clave

Vivimos días oscuros.

Con la invasión de Ucrania se pone de manifiesto lo importante que son mantener las telecomunicaciones operativas en todo el territorio.

Cuando se produce una invasión de este tipo suele ser habitual atacar las infraestructuras críticas que permiten mantener al territorio conectado.

Las comunicaciones militares utilizan unas frecuencias y protocolos de seguridad propios y normalmente están garantizas. Pero en caso de una invasión como está, donde la propia población civil está defendiendo su nación, se hace necesario tener una red de «backup» por si la telefonía (3G/4G/GPRS) cae. La coordinación en este tipo de conflictos es cuestión de supervivencia.

LoRaWAN y redes tipo Mesh

Sabemos que en buenas condiciones, no es complicado alcanzar distancias de 20km – 30km con tecnología LoRaWAN.

Dentro de complejos y grandes edificios, LoRa no puede ser tan efectiva como lo puede ser ZigBee.

Tanto una como otra pueden funcionar en modo mesh.

¿Qué son las redes tipo mesh?

Mesh viene del inglés y significa malla. Se trata de forma un equivalente a «cadena humana» donde los datos se pasan de un nodo a otro hasta alcanzar el nodo destino o un gateway conectado a Internet que enrute los datos hacia el destino final. Es el típico «pásalo».

Si lo vemos desde el punto de vista de red, estos dispositivos formarían una especie de reticula o malla. De ahí viene el nombre.

Existen proyectos como el Wiphone, un «teléfono» que utiliza VoIP y que incluye la posibilidad de comunicación con LoRa.

Envio de SMS via LoRa / Fuente: YouTube

No es complicado modificar el firmware (que es open source) para hacerlo funcionar en modo mesh. De esa forma, teniendo una red densa formada por dichos dispositivos no sería complicado hacer llegar mensajes de una punta a otra de una gran ciudad.

Se podría enviar hasta imágenes comprimidas o pequeños archivos de voz.

ZigBee lleva casi en su ADN el funcionamiento en modo mesh.

Esas características hacen que sea muy usado en instalaciones domóticas complejas. El empleo de la banda ISM 2.4 GHz hace que sea apropiado para evitar obstáculos como paredes, ventanas, … dentro de los edificios.

¿Cómo funcionan las redes Zigbee? / Fuente: YouTube

Aunque hemos visto que con LoRa/LoRaWAN y Zigbee podemos tener resuelta la comunicación entre nodos, ¿qué ocurre si queremos comunicarnos con el exterior?

Soporte reforzado LoRaWAN con Helium

Gracias al gran avance de la red LoRaWAN con Helium, ciudades como Kiev parecen tener cobertura LoRaWAN por toda la ciudad y afueras.

Mapa de cobertura LoRaWAN con Helium en Kiev / Captura de pantalla de explorer.helium.com

Internet por satélite

Si una ventaja tiene el internet por satélite, es que no puede ser bloqueado o saboteado (salvo que se tiren abajo la configuración del satélite o sus enlaces).

Basta con tener un nodo con parabólica apuntando a la red de satélites y listo.

Poco antes de escribir este artículo, Starlink, el proyecto de Internet satelital de Elon Musk, se ha puesto en funcionamiento en Ucrania ante la petición del presidente del país.

Starlink service is now active in Ukraine. More terminals en route.

— Elon Musk (@elonmusk) February 26, 2022

Esto supone un espaldarazo a las comunicaciones con el resto del mundo en un momento de emergencia como el que vive Ucrania ahora mismo.

Conclusion

Hemos visto como la combinación de redes LPWAN (LoRa, LoRaWAN y Zigbee) junto al internet satelital pueden ser una herramienta de comunicación excepcional en emergencias como la que vive Ucrania.

Posicionamiento de LPWAN.es ante la invasión de Ucrania

Todo el equipo de LPWAN.es condena el ataque de Rusia a Ucrania. Estamos en contra de cualquier tipo de violencia y nuestra única «guerra» es el cambio climático. Es momento para que el mundo entero se alinee contra este enemigo común que ya ha hecho acto de presencia.

Esperemos que la razón llegue finalmente entre los beligerantes y se ponga fin a esta situación.

Publicado en: LoRaWAN Etiquetado como: backup, defcon, emergencia, guerra, helium, mesh, starlink, zigbee

Votaciones en Helium, HIP 54 y HIP 55

febrero 22, 2022

Landing de helliumvote.com / Captura de pantalla

No hay proyecto basado en crypto que se precie cuyo gobierno y control no esté en mano de los propios participantes de la misma. Es el principal fundamento en el que se basa los proyectos descentralizados como las cryptos.

La red tiene valor porque se entiende que está descentralizada y nadie (persona/empresa) controla más del 51% de la misma.

Helium no es una excepción.

¿Qué es un HIP?

HIP es el acrónimo de Helium Improvement Proposal (propuesta de mejorara para Helium).

Todo comienza con el diseño de una propuesta de cambio que se llama HIP. En ella los desarrolladores o alguien de la propia comunidad, plasma en una propuesta un problema o mejora que Helium debería acometer.

Esa propuesta pasa por un proceso de discusión, principalmente en el canal de Discord, y si finalmente cuenta con el suficiente apoyo de la propia comunidad presente en Discord, se somete a votación por parte de toda la comunidad.

Heliumvote.com

Con el objeto de facilitar las votaciones, el equipo de Helium ha lanzado un nuevo sitio web, donde se recogen los últimos HIPs, explicando en qué consisten y habilitando enlaces para poder votar.

La votación se puede realizar con la propia app de Helium (iOS/Android) y para ello se realiza una pequeña transacción que tiene un coste simbólico de $0,35.

La única observación es que los votos van ponderados, a esto se le conoce como Vote power.

Este Vote power viene determinando por la cantidad de HNT que se tiene en el momento de emitir el voto y el HNT en la cartera (wallet) al final de la votación.

La votación se cierra en un determinado bloque elegido con antelación. Una vez la red procese dicho bloque, ya no se puede votar y se computará el resultado definitivo.

Normalmente las opciones de votación son: «a favor» o «en contra».

Basta con escanear el código QR de una u otra para que la app de Helium nos permita «quemar» el $0.35 de HNT y emitir el voto. Así de simple.

HIP 54 y HIP 55

Probablemente hayas escuchado mucho hablar de estos dos HIPs.

En el momento de escribir este post, la votación de ambos está a punto de finalizar.

Las 2 votaciones activas (en el momento de redactar este post)

HIP 54: H3Dex-based PoC Targeting

Esta propuesta persigue cambiar la forma en la que se realiza la prueba de cobertura (PoC).

Actualmente para la pruebas de cobertura se usa todos los HotSpots listados. Esto es un problema en una red que no para de escalar a gran velocidad. Además, en esa lista también están aquellos hotspots que llevan tiempo apagados o fuera de servicio.

La idea es esta propuesta es adaptar esa PoC solo a un área determinada y eliminar de la PoC aquellos HotSpots que no se hayan activado recientemente.

La medida entrará en vigor si alcance el 2/3 de los votos.

Puedes obtener más información y votar aquí.

HIP 55: Validator Challenges

Esta HIP ha suscitado mucha polémica entre los dueños de HotSpot.

Esta relacionada con la entrada en funcionamiento de los Light HotSpot.

Los Light Hotspot son hotspot que no realizan ni tareas de minado ni de sincronización del block chain.

Lo que se persigue es que los Light HotSpot solo encarguen de la gestión de comunicaciones LoRaWAN/5G y se conecten con los nodos validadores que sí minaran y validan.

Con esto se pretende abaratar los costes, y previsiblemente aumentar la oferta, de HotSpots, además de quitar problemas como el relayed, fallos de tarjeta SD, mala conectividad, etc.

El gran contra que tiene que es las recompesas por PoC, respecto a la generación de la pruebas, ahora recaen en los validadores. Eso supone una potencial pérdida del 0.9% del todo Helium generado por la red.

No vamos a entrar en valorar si esta propuesta es buena o mala.

La medida entrará en vigor si alcance el 2/3 de los votos.

Pero si te animamos a que te informes en detalle y votes lo que creas conveniente.

Publicado en: Helium Etiquetado como: DeWi, gobernance, helium, hip-54, hip-55, vote

Usando la red Helium para tus proyectos IoT con LoRaWAN

febrero 16, 2022

Helium es a día de hoy la red LoRaWAN más grande del planeta.

Con más de 500.000 Hotspots por todo el planeta, ya existe cobertura LoRaWAN en la mayoría de las principales capitales. De hecho, en algunos sitios saturados disponemos de varios Hotspots para nuestras comunicaciones.

Helium es conocida por su capacidad para generar tokens crypto que pueden operar en mercados de criptodivisas.

Pero a menudo nos solemos olvidar del verdadero propósito de Helium: crear una red para las personas.

Se dice que es una red para y por las personas, porque cualquiera puede montar un hotspot y dar servicio a la red. Normalmente una red LoRaWAN suele estar proporcionada por empresas privadas o instituciones como Universidades o Ayuntamientos.

La cuestión es: ¿cómo podemos usar esa enorme red para nuestros proyectos IoT?

La consola de Helium

Helium está poniendo muchos esfuerzos en tener una plataforma sencilla que nos permita conectar rápidamente nuestra flota de dispositivos IoT.

Para ello desarrolla la consola Helium, un servicio en la nube desde donde podemos dar de altas nuestros dispositivos y asociar acciones cuando se reciben datos.

Supongamos que tenemos un sensor que mide el polen en el aire. Por otro lado, tenemos un servicio de AWS IoT corriendo en AWS. Necesitamos que esos datos lleguen a nuestro servicio en la nube.

Veamos paso a paso cómo hacerlo.

Paso 1 – Registro y/o acceso a la consola

La consola de Helium está disponible bajo https://console.helium.com.

Podemos registrarnos con usuario/contraseña o directamente usando el servicio de login/registro de Google.

Formulario sencillo para login en Helium Console

Una vez dentro, podemos ver las principales secciones de la consola.

Pantalla de inicio de la consola con los 10.000 DC de gratitud

Como cortesía para las nuevas cuentas, Helium nos regala 10.000 DC.

¿Qué son los DC?

Los DC son los token necesarios para poder utilizar la red y enviar/recibir datos.

Un DC nos permite enviar o recibir un paquete de datos (unos pocos bytes de datos útiles).

Sin DC, no podemos operar en Helium.

La pregunta es, ¿cuánto nos cuesta los DC? Quédate con esta expresión, 1 DC = $0.00001.

Esto quiere decir que con $10 podríamos comprar 1 millón de DC. Si suponemos que nuestro sensor comunica cada 10 minutos un paquete de telemetría (1 DC),

¡por sólo $10 podríamos hacer funcionar nuestro dispositivo por algo más de 19 años!

Paso 2 – Alta de dispositivo

Lo primero que debemos hacer es dar de alta nuestro dispositivo.

Durante la alta, obtendremos los 3 valores que necesitamos para que nuestro dispositivo se pueda registrar en la red LoRaWAN de Helium de forma automática mediante Over-the-Air Activation (OTAA).

Para ello pulsamos en «Devices» desde el menú lateral y luego en el botón ((+)).

Ahora solo tenemos que darle un nombre y apuntar los valores de Dev EUI, App EUI y App Key para programar nuestro dispositivo y que sea reconocido por la red Helium.

Una vez tengamos apuntados los valores, pulsamos en «Save device» y nuestro dispositivo quedará registrado.

Paso 3 – Configuración del dispositivo

Es hora de programar nuestro dispositivo con los valores OTAA anotados anteriormente.

Esta parte depende mucho de cada dispositivo, fabricante, etc.

En el ejemplo de abajo se ve cómo establecer los valores para un dispositivo LoRaWAN en Arduino.

Nuestros valores OTAA listos para ser flasheados

Flasheamos nuestro dispositivo y ya lo tendremos listo para conectar con Helium.

Normalmente la activación en la red Helium puede tardar hasta 30 minutos. Pero una vez esté operativo, funciona sin ningún tipo de retraso.

Paso 4 – Creando flujos

Después de un tiempo y si nuestro dispositivo intenta conectar con la red, deberíamos ver mensajes de tipo «Join request» y «Join response» en la sección «Event Log» de nuestro dispositivo (Ir a «Devices» y hacer click sobre el dispositivo).

Ejemplo de eventos

Visto que nuestro dispositivo se comunica bien es hora de conectarlo con algún servicio en la nube para poder explotar la información reportada.

Clicamos sobre «Integrations» y luego en el icono de la «nube con un más en el interior».

Ya existe un amplio repertorio de integraciones plug&play

Para nuestro ejemplo, vamos a usar la integración de «AWS IoT Core«. Pulsamos en el icono.

Especificamos los datos de nuestra conexión con AWS IoT Core (previamente creada, no vamos a entrar en eso).

Pulsamos en «Add Integration«, y ya tenemos todo lo necesario para terminar nuestra aplicación, sólo nos falta el «pegamento».

Para ello vamos a la sección de flujos, «Flows«, y pulsamos sobre «Nodes» para añadir un nodo tipo dispositivo, nuestro dispositivo.

Arrastramos nuestro dispositivo y soltamos en mitad del lienzo. Luego repetimos lo mismo pero con la integración.

Una línea que aporta muchísimo valor

Por último, sólo tenemos que enlazar nuestro dispositivo con la integración añadiendo una línea entre ambos. Tan sencillo como arrastrar desde el círculo pequeño de uno hacia la otra.

¡Voilá! Nuestro dispositivo ya está usando Helium

Desde ese momento, cada vez que el dispositivo envíe un paquete de datos (uplink) deberá ser enrutado por la red Helium y ser recibido por nuestro servicio de AWS IoT Core.

Fácil, ¿verdad?

Publicado en: Helium Etiquetado como: aws iot core, consola, helium, LoRaWAN, tutorial

Taller Maker – Sensor de calidad del aire para Helium

febrero 6, 2022

El sensor en plena operación de superpoderes / Imagen del repositorio del proyecto / Apache License 2.0

Cada vez son más los proyectos y aplicaciones que buscan sacar partido al gran despliegue de la red Helium con LoRaWAN.

Hoy hablamos de un proyecto maker open source muy interesante que acabamos de descubrir: Sensor de calidad del aire conectado a Helium.

La idea es muy sencilla: tener monitorizado la calidad del aire de una habitación en la nube gracias a la red LoRaWAN via Helium.

Pero, ¿es necesario partir todo esto desde cero? Para nada…

Ikea VINDRIKTNING: sensor de calidad de aire

Por unos 14€ puedes hacerte con el sensor de calidad de aire de Ikea: Vindriktning (sin duda tiene nombre de contraseña de WiFi).

VINDRIKTNING Sensor calidad aire

Este sensor está preparado con 3 puntos de test (5V, masa y datos) que son utilizados para pasar la información y alimentación a nuestro dispositivo comunicador LoRaWAN.

Es importante destacar que el sensor seguirá funcionando como siempre, salvo que ahora también transmitirá el valor por Helium.

¿Qué más se necesita?

Una vez te hayas pasado por Ikea o hayas comprado online el «Vindriktning«, lo siguiente que necesitas es una placa CubeCell.

En concreto este proyecto usa Heltec CubeCell HTCC-AB01. Una placa de desarrollo para LoRaWAN muy extendida que puedes adquirir por poco menos de 20€ (Comprar en Amazon).

Heltec CubeCell HTCC-AB01

Una vez tengamos tanto el sensor de Ikea como como nuestro CubeCell, estamos listos para hacer la integración.

Básicamente necesitamos realizar 3 soldaduras: cable de 5V, cable de masa y cable de datos (RX). Esto tres pines están conectados a un puerto serie que el dispositivo de Ikea lleva de fábrica.

board
Soldaduras a realizar en la PCB del dispositivo de Ikea / Fuente: proyecto en Github
cubecell-wiring-back.png
Soldaduras a realizar en nuestra placa CubeCell / Fuente: proyecto en Github

Programación

Con el cableado hecho, ya solo falta la programación con el firmware.

Lo más sencillo es utilizar la plataforma de desarrollo IoT PlatformIO y programar el CubeCell con el código fuente que se encuentra en el repositorio.

Antes de programarlo, es necesario que demos de alta a nuestro dispositivo desde la consola de Helium (en este post te contamos cómo hacerlo).

La activación es LoRaWAN será por OTAA y debemos reemplazar los valores de DevEui, AppEui y AppKey con nuestros valores obtenidos de la consola en al archivo CubeCell-Helium-vindriktning-particle-sensor.ino

Esto es lo único que debemos modificar del código fuente /

Una vez programado, llega la hora de colocarlo dentro del sensor. La gran ventaja de este sensor es que tiene bastante espacio en el interior. De hecho, se recomienda imprimir una pieza 3D (incluida en el repositorio del proyecto) para una mejor colocación.

Renderizado de la pieza 3D a imprimir

Si no dispones ni de impresora 3D ni de forma de conseguir dicha pieza, creemos que un par de bridas harán el apaño.

¡Listos para el despegue!

Ya solo nos falta cerrar el sensor y conectarlo para que empiece a funcionar.

Importante comentar que por defecto el dispositivo notifica su valor cada minuto. Es posible configurar la frecuencia mediante el envío de un paquete downlink de configuración. Ver más en el README.md del proyecto

ACTUALIZACIÓN: Han sacado un video tutorial de cómo se hace (es el propio autor del hack, gracias Alex Corvis por la confirmación 🙂

Webminar/Taller Maker

Cargando

Publicado en: Helium Etiquetado como: Calidad del Aire, CO2, Cubecell, DIY, github, helium, Helium Console, Heltec, ikea, LoRaWAN, maker, open source

Amazon Sidewalk y LoRa

enero 18, 2022

Un hotspot Amazon Sidewalk Bridge Pro con soporte LoRa del fabricante Ring / Copyright Ring 2022

Amazon Sidewalk

Si tienes en casa un Amazon Echo o Dot en casa, es muy probable que esté listo para activar Sidewalk, aunque tu los desconozcas.

Sidewalk es una tecnología que desarrolla Amazon para que tus dispositivos domóticos no se queden nunca sin acceso a Internet.

La idea es muy sencilla: si tu red WiFi se cae, se usa la wifi de «tu vecino».

Esto se hace siempre y cuando tu vecino tenga también un dispositivo «Alexa» y tenga activo Sidewalk.

Básicamente se trata de una tecnología de respaldo de conexión.

Te recomendamos este excelente post de Xataka donde habla en detalle de Sidewalk.

LoRa entra en acción

La mayoría de sus dispositivos Amazon incluyen también un chip LoRa para realizar comunicaciones cortas de largo alcance.

La idea que hay detrás de esto es añadir otra funcionalidad a Sidewalk: tener una red tipo malla para el IoT.

De esta forma se puede tener cobertura LoRa en la periferia de los núcleos urbanos: parques, Universidades, granjas urbanas, etc.

Esta red se comercializa bajo la marca Sidewalk Bridge Pro.

La estrategia de lanzamiento de Sidewalk Bridge Pro pasa por unos pilotos con las Universidad de Arizona y Thingy.

Entre las pruebas a realizar, esta la monitorización de CO2. Los datos recolectados son enviado a la plataforma IoT de AWS (como no podría ser de otra forma).

¿Competencia de Helium?

Aun es pronto para saber si Sidewalk Bridge Pro compite o no directamente con Helium y si de hacerlo, tiene serias probabilidades de competir con la mayor red de LoRaWAN hasta la fecha.

Iremos viendo su evolución

Publicado en: LoRa Etiquetado como: competencia, helium, iot, lora, sidewalk

Kit STEM contra el cambio climático apoyado por Helium, RAKWireless y One planet

enero 7, 2022

Caja del IoT STEM Education Kit de One Planet Education Network / Copyright One Planet Education Network 2021

One Planet Education Network es una organización con la misión de ayudar a concienciar sobre las sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático mediante el empleo de tecnología.

Junto a Helium y RAKWireless han diseñado y comenzado a comercializar unos kits básicos para que profesores y alumnos empiecen a desarrollar soluciones como sistema de monitorización del CO2 donde los datos son compartidos bajo la misma red (LoRaWAN sobre Helium).

Los kits de desarrollo utilizan la tecnología de composición modular de RAK Wireless, WisBlock. Gracias a este conector industrial se permite utilizar los mismos módulos de componentes desde la fase de prototipado rápido, hasta pruebas y producto final.

WisBlock no solo es modular en el lado del sensor (hardware), sino que dispone de bloques software listos para usar. Es muy sencillo crear una aplicación para satisfacer los requisitos de casi cualquier solución IoT.

Los profesores y estudiantes son guiados por nuestros equipos OPEN-RAK-Helium Ubidots, videos con instrucciones, tutoriales en línea, planes formativos e incluso desarrollo profesional mediante el empleo de plataformas formativas como Moodle.

Lo mejor es la red de compartida de datos, Worldwide One Planet Education Network (OPEN) donde no solo se almacenan los datos, sino que se puede analizar los datos y mostrar conclusiones.

Para análisis comparativos y una visión más global, los estudiantes también pueden recibir datos de otros estudiantes desde la OPEN-RAK-Helium-Ubidots (ORHU) Sensor Network de todo el mundo. Aquí los estudiantes puede monitorizar en paralelo cómo evoluciona sus soluciones contra el cambio climático y la contaminación en sus propias regiones.

Desde One planet buscan a la próxima generación de estudiantes que utilicen las nuevas tecnologías para encontrar nuevas soluciones que ayuden a mitigar los efectos perjudiciales del cambio climático y la contaminación.

Estos kits también permiten a sus estudiantes imaginar nuevos sensores y crear prototipos, sensores estándar y posibles novedosos. Una vez totalmente probado, incluso pueden tener sus nuevas invenciones de sensores fabricadas a gran escala a través de RAKwireless.

Los sensores actuales incluidos en los son:

  • Módulo sensor de temperatura infrarroja
  • Sensor ambiental que incluye monitoreo de la temperatura, humedad, presión y contaminación de partículas
  • Sensor de CO2
  • Sensor de luz ambiente
  • Módulo de localización de GNSS
  • Sensor de aceleración de 3 ejes
Fotografía de los sensores y componentes incluidos en el kit / Copyright 2021 One Planet Education Network

El Kit también incluye un módulo de adaptador de sensores, un módulo de buzzer y muchos otros accesorios, incluyendo una pantalla OLED, LoRa Antenna, Antena GPS y un simple destornillador para montarlo todo.

Si estas interesado en estos kits, se puede contactar directamente con One planet en info@oneplaneteducation.com.

Más información: One Planet Education

Publicado en: LoRaWAN Etiquetado como: climate change, helium, iot, Kit, oneplanet, rakwireless, STEM, ubidots, wisblock

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Footer

¡Síguenos en RR.SS.!

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Copyright © 2025
LPWAN.es un servicio ofrecido por Digitalilusion S.L.
Todos los derechos reservados

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado. Leer más
Ajustes de cookiesAceptar todas
Gestionar consentimiento

Resumen Política de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Analítica".
cookielawinfo-checkbox-functional11 mesesLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-others11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otras".
cookielawinfo-checkbox-performance11 mesesEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Performance".
viewed_cookie_policy11 mesesLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Funcional
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Performance
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
CookieDuraciónDescripción
_ga2 añosCookie empleada para distinguir a los usuarios individuales de tu dominio, expira tras 2 años.
_gat_gtag_UA_156377393_190 díasCookie que contiene un ID único que hace que Google Analytics y Ads funcionen juntos, expira tras 90 días.
_gid24 horasCookie empleada para distinguir a los usuarios individuales de tu dominio, expira tras 24 horas.
Publicidad
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otras
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
GUARDAR Y ACEPTAR